2017/10/29

SEGADORES Y SILENCIO

Cuesta etiquetar esta entrada, pues a veces más que en "Burutik" creo que debería encuadrarse en "Barre-malkoak"... Ahora declaro la independencia pero en 8 segundos la suspendo y en una semana que la declare el Parlament. Pues te aplico el 155 pero si convocas elecciones no lo aplico. Entonces convoco elecciones a las 13:30. No espera quizá a las 14:30 que vamos a llegar a un acuerdo. O no, ya si eso salgo a las 17:00 y convoco al Parlament. ¡Ah! pues yo al Senado. Pues DUI. Pues 155 y ya no eres President y encima las elecciones las convoco yo. Me da igual, ya no eres mi Presidente... y podríamos estar, y podremos estar y me da que estaremos así un tiempo largo y tendido. Tan solo espero que no haya muertos y que los heridos sean leves y los menos posibles, pues que no haya de estos últimos ya es imposible. La violencia ha sido utilizada y para mí ello siempre resta razón a quien la ejerce y alimenta la de la o las víctimas.

Quiero pensar que el terremoto terminará siendo positivo, aunque ahora creo que muy pocos lo valoren de este modo. Supongo que ahora es el momento de sufrimiento, de movimientos de grandes placas tectónicas, que harán que la tierra, se separe más o se una, pero se mueva en definitiva para que se termine por situar donde más conviene a todos. 

Sé que la economía sufrirá si es que no lo ha hecho ya (excepto para Pujol Ferrusola o Rodrigo Rato...) y en consecuencia el bienestar puede quedarse en "estar" o para lo que muchos hoy ya es "malestar", pero no me cabe la menor duda también de que el mundo está más interconectado que nunca, que las fronteras X solo existen en nuestra mente y que las necesidades de las personas estarán pisen tierra catalana, española o aranesa; por lo que todo dependerá del qué hacer de las personas, de su trabajo y voluntad por encima de quienes encima estén. 

Pero, quizá por todo lo que no sé, lo que desconozco acerca del "bussines" poca importancia le doy a la economía, lo que verdaderamente me preocupa es el estado social, la relación entre conciudadanos de todo tipo y es por ello que voy a intentar resumir, o quizá organizar mis ideas, principalmente para mi mismo, para saber si esto es lo que sé, lo que pienso y sobre todo para reconocer lo que hasta ahora me pierdo y que es eso que he de asimilar y terminar por acomodar a mi propio esquema e ideario. Ahí voy: 

Primero creo que es necesario echar la mirada atrás. Intentar descifrar, razonar, de qué modo se llega a esta situación actual y para ello, aunque creo que podría ir mucho más atrás (tiempo de la II República Española o incluso antes) voy a empezar en 2007:

2007 - Presentado un nuevo Estatuto Catalán, aprobado en su propio parlamento y ciudadanía (aunque hubo un porcentaje alto de asbtención), casi a la par que el nuevo Estatuto Andaluz. En ambos se habla de Nación. El Estatuto andaluz es aprobado, pasa todos los filtros, el catalán se rechaza principalmente gracias a los votos del ala conservadora en el Tribunal Constitucional. El Estatuto catalán estaba principalmente impulsado por CiU, ERC y PSC. Sí, también PSC.

2010 - Llegada del PP al Gobierno Español.

2011 - Propuesta de pacto fiscal (A la vasca y navarra) por parte del Gobierno Catalán. Es rechazado por el PP.
Las manifestaciones independentistas en la Diada son cada vez más intensas y mutitudinarias.

2012 - Ante los "NO" Comienza a fraguarse una propuesta de Referendum avalado por el Parlamento Catalán: 85 a favor de realizar el referendum 41 en contra. 
Se Propone pactar el referendum entre Cataluña y España. El Gobierno del PP se niega.

2013 - El President Mas llama a una consulta ciudadana. Se rechaza y se considera anticonstitucional. Se llama a una segunda consulta alternativa.
En dicha consulta el 89% apoyan la independencia con una participación que no llega al 40%.

2014 - Escisión en CiU y en cierta medida también en el PSC. Nuevas elecciones. Que sitúan en la presidencia a Mas, con el apoyo de la CUP, juntos llegan a un 47% de los votos, se supone que todos ellos a favor de la independencia, si a ello se les suma los escaños de Catalunya si que es pot, se puede decir que un 63% del parlamento está a favor de un referendum (sin contar a PSC), lo cual no tiene que querer decir a favor de la independencia. 
El Parlament sigue con sus pasos sin escuchar la negativa del Constitucional. Mas es imputado por ello.

2015 - Ante la más que posible inhabilitación de Mas, Puigdemont es elegido nuevo President.

2016 - Mas Inhabilitado.
Se plantean propuestas al Gobierno español para buscar una salida pactada. Rajoy siempre se ciñe a lo que exprese el tribunal constitucional.

2017 - ... En él estamos y lo ocurrido lo conocemos. Lo que ocurrirá nadie lo sabe.

Y todo esto no sé si me ayuda a situarme o justo todo lo contrario, porque veo pasos, intentos, veo inmovilismo, dejadez, entiendo que la ley justa o no, ha de hacerse cumplir por quien gobierna, asumo el valor de poderes externos a los gobiernos, intuyo una sociedad que expresa deseos, anhelos, comprendo a quien se expresa y exige, empatizo si cabe aún más con quien calla... y aún así no termino de encontrar la salida, ni siquiera mi salida, en este laberinto. Y aún y con todo voy a intentar resumir mis máximas. Mías, tan solo mías. No son soluciones, sino mis ideas resumidas:

1.- Cortina anticorrupción: Todo lo hecho y no hecho entorno a Cataluña, ha servido y ha sido utilizado para tapar varios casos graves, delitos, de corrupción. Unos dentro de la antigua CiU y muchos en el actual PP.

2.- Autodeterminación: Creo que cualquier pueblo, cualquier grupo importante (unos 2 millones de catalanes o españoles o catalano-españoles... lo son), debe tener derecho a expresarse y además ser escuchado y atendido. Considero que la autodeterminación es positiva, una ayuda a la solución, si no la solución, en este caso. El modo de hacer visible a las diferentes partes y en consecuencia conocer las verdaderas mayorías (palabra mágica de la que todos se hacen poseedores con suposiciones y sin certezas), pero también las minorías amplias, que también han de ser atendidas.

3.- Referendum pactado: La autodeterminación se debe llevar a efecto mediante referendum y a mí me gustaría que este fuera pactado, acordado, consensuado entre ambos gobiernos ¿utópico? con un gobierno del Partido Popular en Madrid, sí, con un Gobierno sostenido por la CUP, sí, pero las utopías de hoy, no son sino las realidades del mañana. 

¿Por qué no poner encima de la mesa todas las posibilidades plurinacionales (centralismo, autonomía, confederación, estado libre asociado, anarquía y que cada uno sea lo que desea ser o no ser "nada", independencia...) a la ciudadanía y a partir de ahí que se haga política de verdad y los políticos hablen hasta entenderse? o al revés incluso ¿Por qué no hablan los políticos hasta entenderse y después presentan el acuerdo al pueblo para que este sea refrendado y si no lo es se vuelva a hablar? Yo lo hago con mis alumnos. Estoy seguro de que un grupo de niños de "todos los bandos" llegarían a acuerdos más lógicos, constructivos y beneficiosos para casi todos antes y mejor. 

4.- Modificar la Constitución: Creo que se ha de ser claro y refrendar con hechos lo que se dice. Hemos oído que todas las ideas son aceptables en democracia si son defendidas sin violencia y además no la defienden o se calla ante ella; pues bien, muchos catalanes han mostrado su deseo de ser independientes y lo han hecho sin ningún tipo de violencia. Hay que permitirles además de poder decirlo, permitir que tengan herramientas para serlo y para ello hay que modificar la Constitución española, anclada, aparentemente inamobible y que impide ser parte sentida de España a varios pueblos, algunos prefieren llamarlas naciones, pero también a personas individuales desarraigadas de sentimiento patrio pero muy cercanas a valores universales e impulsoras y defensoras de una realidad social enmudecida (la corrupción impune aleja, desidentifica, separa tanto o más que los sentimientos identitarios y mucho más si éstos sean respetuosos con las diferentes sensibilidades nacionales).

5.- Separación real de poderes: No es justo que la Constitución, ni la actual ni ninguna otra, esté en manos de un Tribunal Constitucional, elegido a dedo principalmente por quien gobierna. Nos llenamos la boca hablando de democracia y uno de sus principios básicos, la separación de poderes, en este caso entre legislativo y judicial, no es real. No nos podemos engañar, estamos más cerca que nunca, quizá, pero la llamada democracia, aquí, ahora, hoy, no es real. 

Llevado al "tema" catalán hemos visto como han sido encarceladas personas básicamente por su identidad política, en cambio otras han utilizado la violencia, supuestamente legítima, justificada y al parecer avaladas por la Constitución, de modo que sobre ellas o las personas que han ordenado que se actúe así, no solo no ha habido castigo, sino que han recibido elogios por parte del Gobierno. Entiendo poco o casi nada de leyes, pero éticamente, intentando utilizar el sentido común, algo se me debe escapar.

6.- El Senado: El maldito Senado. La cámara realmente más importante a nivel legislativo de España. aunque siempre se nos quiera hacer creer que es el Congreso, del cual ya aquí hable hace tiempo refiriéndome a la Ley D´hont que nubla el valor de una cantidad de votos, que tiene una representatividad cuando menos relativa si hablamos de circunscripciones, de provincias y que no representa el valor de una persona un voto. 

Pues bien, en mi opinión la representatividad se queda pequeña, paupérrima, en el caso del Senado incluso comparándola con la del Congreso de los Diputados: mismos representantes por provincia tengan éstas el tamaño y cantidad de habitantes que tengan (a excepción de las islas, Ceuta y Melilla) y a ello súmale una serie de representantes que escogen los parlamentos autonómicos y no, al menos de modo directo, los ciudadanos. Añadamos que la designación de los Senadores es individual  (hecho que me puede parecer positivo), no es por tanto obligatorio votar a todos los candidatos de un mismo partido político, y con ello preguntémonos por qué este dato no lo sabe una gran parte de los electores. Por qué ese desinterés por parte de muchísimos y sobre todo a qué se debe esa desinformación, a quién beneficia.

Llevemoslo ahora a lo ocurrido en Cataluña. Se decide en el Senado que se aplique el 155, la más que posible supresión de la autonomía catalana y vemos que entre los escogidos por los catalanes solo hay representantes que se han posicionado a favor de la autodeterminación y gran parte de ellos, además, favorables a la independencia de Cataluña. Ni uno solo de PP (que cómo no, gracias a este sistema electoral tiene mayoría absolutísima en el Senado), C´s, ni siquiera del PSC. En todo caso el valor de esta, esa, "democracia" creo que queda en entredicho y a mi parecer muy lejos del significado "poder del pueblo". 

Ideas. Tan solo ideas. Reflexiones que no llevan más allá más que a mí a aclarar las mías propias y quizá ni siquiera eso. Pero no dejan de ser, eso, ideas y buenas voluntades en un proceso, en un proces, del que pocos saben, algunos opinamos y los que más conocen priman su bienestar al global sin ejercer debidamente su gobierno.

Siempre me he dicho (y aquí mal empiezo si utilizo "siempre"...) que cualquier frase que contenga afirmaciones o negaciones categóricas pocos visos tiene de llevar la razón, pero estoy completamente seguro, de que todo, absolutamente todo es cuestión de voluntad y bondad. Espero, confío y deseo que así sea y que se llegue al punto al que se llegue prevalezca el buen hacer, la paz y la no violencia y los pueblos dentro de un mismo estatus político o no, sean cómplices y se ayuden por el bien de su ciudadanía y por el bien propio. 

2017/10/28

ÁNIMO VALIENTE


"... Tú que recorres los caminos con paciencia,
que conoces toda España,
y vives bajo la influencia.
Tú que sabes lo que fueron los 80,
te mereces todo lo que te pase,
eres de la resistencia,
el cuchillo entre los dientes.
... y hablas un idioma casi extinguido,
que pareces aturdido
cuando estás con mucha gente.
¡ÁNIMO, ÁNIMO, VALIENTE!"

DONIBANE - HONDARRIBI 2017


Great race again. I can tell that again, speaking about the views of this race, incredible with bad weather too, but in this case, this year, I can think the race is spcial because of the time I scored when I arrived to the finish line: 1:49:31 (5`13``/km)  the best I have ever done in this race.


It is true, it has been harder than other years, I finished with some little problems in my "good" knee and I did the last km exhausted, but I completed the race happy and thinking that this year could be the year in the most important race for me. I will try, and yes, I will come back to Donibane Lohitzune again to enjoy the race, the place and more than any other thing, the family.

PD: Thanks for the song, friend!

FE DE ETARRAS


CANCIÓN DE CUNA DE AUSCHWITZ


3 HONDARTZETAKO KROSA 2017


Aurtengo lehenengo test zuzena Behobiara begira ezin izan zen hobeto atera: Inoiz egin dudan lasterketarik azkarrena km bakoitzeko batazbestekoa begiratuta (4:45), inoiz egindako markarik onena 10kmtako lasterketa batean (47:34), sentsazio ezin hobeak... 

Ez zen lasterketa hau nire gustokoen artean sartzen, baina bost bat urte pasa eta gero, karrera berdina ezberdin aurkitu nuen; eta ezberdin gainera, hobera esan nahi du, askoz hobera: Agur Aquariumeko eskailerak eta agur hasieran sortzen ziren tapoiei behar bezala korrika egiteko. Denboraren araberako kajoiak sortzea ikaragarri hobetu du lasterketa. Gauza txikiak berriz ere hain handiak.

Nire bidai hoberenetan honetan diodan bezala, oraingo honetan esan beharra daukat ere: bueltatuko naiz!

RIGA - NORUEGA


Un salto de Frankfurt a Oslo de nuevo, poniendo un pie, eso sí, en Letonia, en Riga. Un pie, pie y medio, dos... un cuerpo entero en unas horas en las que desaparecer en el ayer.

El Daugaba parte la ciudad en dos, o eso dicen, pues yo lo crucé y de allí no salí hasta que tocó retornar. Un lugar perdido donde pernoctar, en el centro antiguo y pernicioso en cuanto se esconde el sol. Pasos sobre adoquines, aún no mojados, para situarse y acabar preso en Folkklubs Ala Pagrabs, algo así como una mazmorra subterránea donde quedar preso puede ser una buena idea rodeado de una gran cantidad de grifos de cerveza local y del más allá.


Buenos días con xiri-miri de desayuno, almuerzo y casi casi comida, para disfrutar de nuevo de adoquines e incluso de un poquito de cemento para ver el monumento a la libertad o la bonita Catedral Ortodoxa de la Natividad, e incluso hierba en Esplanade.

Pero sin duda alguna me quedo con el ayer de su centro histórico unido a ciertos grafitis del hoy e incluso el mañana. Zviedru Varti, "imperdible" y más bien tempranito cuando nadie pasa por allí excepto uno mismo y el sonido de la música dentro del túnel. 

Creo que volveré y el Báltico se hará un poquito más grande quizá Vilnius, quizá en Tallin, incluso en Helsinki o por supuesto en St Petersburgo. Pero en ese momento no, entonces el salto era de nuevo a Oslo para comenzar por primera vez un retiro primero hacia el oeste y después, por fin, más allá.


Gausstatoppen, no tuvo tope, cima, en sí, la niebla lo impedía, pero se presumían vistas increíbles desde lo más alto, aunque como tantas otras veces la vida, la VIDA, a uno le sorprende, y las vistas resultaron tan increíbles o más desde no tan arriba, desde una roca desviada del camino en la que ver, disfrutar, sentir y gozar. Sonrisas en lo simple que tantas veces es lo más complejo.

Amaneceres mirando al lago, viejas catedrales medievales hechas de madera, travesías en montañas que jamás aparecerán, o no al menos esta vez (apuntado quedas, Trolltunga) pero que hacen valorar aún más, cerca de Rjukan, el valor del sol escondido, del rayo que da calor, energía, luz, VIDA siendo esta propia, ajena y sobretodo compartida. El valor del Xoletin.


Camino de Stavenger, las ovejas, los lagos por todos lados y esa sensación de calidez en medio del frío que se vislumbraba en un invierno aún lejano, hicieron de la ruta una delicia, una Noruega que sin sorprender ofrecía el sabor de lo más real del lugar. 

Por fin los fiordos. O los fiordos de verdad, los que aparecen en las revistas, la tele e internet. Impresionantes no cabe duda, preciosos y aún así con una sensación de que tan esperados, tan imaginados o vistos de modo semipixelado, y por ello dejaron de ser lo nunca visto en sentido figurado y literal. El Preikestolen me enseñó que mi abuela dejó algo más que recuerdos y aprendizajes varios en mi ser. Lugar impresionante, tanto el balcón como el camino y vistas para llegar a él; solo un fallo: todos los turistas que no eramos nosotros. 

Lyseforjd atractivo desde arriba y tanto o más desde abajo. Aprendizaje en forma de conclusión: Noruega es un referente quizá por su naturaleza preservada y por la no falta de carreteras. Es así porque lo era y se quiere que lo siga siendo. El tiempo se mide por tanto y tantas veces, en la velocidad del Ferry. Farvel Kerajbolten.

De Stavenger a Kristiansand y de camino pequeños pueblos con bibliotecas privadas hechas públicas justo al lado de bicis de ayer que en ningún caso van acompañadas de candado alguno. Lugares en los que sentirte pequeño... Ferrys que te devuelven a una extraña realidad, donde hacer la compra a 300kms de casa.

Y de nuevo creo que volveré, pues lo sueños no dejaron de surgir entonces, en el viaje, y siempre que uno se siente en el hogar estructural y aún más en el sentimental. De Trolltunga ya he hablado, Nordkapp tiene su valor, en algún lugar nos tendrá que ver la aurora, hablan de las Lofoten y mira que yo creo que allí, aquí, en Noruega hay que vivir sin esperar, encontrar sin buscar, por eso aún me quedo con Lille Erte, pero me no me olvido de ti Rallarvegen.

På gjensyn!

2017/08/10

WELCOME HOME PROJECT

Ya he soñado, ya he proyectado, ya he pasado horas y horas en la sala de espera de la felicidad y ya tengo de donde a donde rodar este verano: Burgos-Oiartzun será el trayecto. El más corto de los viajes de Orbi, el más cercano de los caminos realizados, el valor de las pequeñas grandes cosas.

Obviamente pretende ser un viaje en el espacio, pero por primera vez también un viaje en el tiempo. Quiere ser, como siempre, una excursión al interior de uno mismo, y a su vez como novedad, un llegar a aquellos que quiero y me quieren

Espacio por la distancia, por el reto de superar una vez más la barrera de los 100kms en una etapa, por seguir la cola de esas flechas amarillas que este verano de nuevo me encontraron y atrayeron.

Viajar en el tiempo también, sí, porque empezar en Burgos no es casualidad. Me ha resultado fácil imaginar viajes pasados que generan el hoy, una línea con inicio en Medina de Rioseco y final en Oitz y viceversa, otra que nació en Jerez de la Frontera y llegó hasta Irun y al revés. Ambas se cruzarían en Burgos y es por eso que el sueño partirá esta vez desde allí.

El viaje a uno mismo no necesita de mucha explicación. horas y horas conmigo mismo, trascendiendo, sintiendo, superando retos, escogiendo ese placentero sufrimiento opcional.

Y sobre todo, llegar a ellos, a vosotros, a los que fueron, son y serán, por los que soy. He llegado a catedrales, grandes capitales, ríos, mares, faros, grandes monumentos y hasta a otros continentes. Pero esta vez no, esta vez quiero llegar a los que quiero, pues no creo que haya nadie mejor en quien creer, ni mayor capital que poseer, ni más grande sensación de eternidad de la que disfrutar, ni más agradable luz por la que dejarse guiar, ni mayor monumento que admirar. Sois mi único continente.

A los que queráis y podáis estar en algún kilómetro, os espero en la Catedral, en Cova, como no, en un lugar donde comprar muebles y zapatos baratos, junto a viñas y a Frank Gerhy, en la Navarra profunda de nuestros antepasados, descendiendo Leitzaran, en la Concha y sobre todo, disfrutando de un baño en la piscina de toda la vida antes de una Barbacoa en compañía de los mejores. Y a los que no podáis y queráis se os echará mucho, mucho, mucho de menos, que es más.


EMAIOK AZKARREGI!!!


GALICIA

Praia das Catedrais, Torre de Hércules, Costa da Morte, Eterna Santiago, Rías Baixas, Islas Cíes... podría acabar aquí mi entrada. Todo dicho. Pero sigo: Pulpo a feira, pimientos de Padrón, empanadas varias, raxo, tarta de Santiago, buen pan, chorizo con un toque picante en una playa frente al Atlántico, queso de tetilla, Albariño, Ribeiro, filloas, zamburiñas, navajas, flan de queso, carne de Betanzos y hasta tortilla de patata y chistorra. Más que todo dicho... menú completo y nunca mejor dicho.

Pero hubo todo esto, sí, y más, mucho más. He aquí la esencia de dicho viaje: poder mirar al cielo, hacerlo y ver estrellas, dejar de hacerlo y seguir viéndolas en platos, copas y hasta en sonrisas y miradas de complicidad máxima.

Y es que tras grandes viajes, Galicia podía quedar un poco pequeña, tan cercana y hasta creía que conocida. Nada más lejos de la realidad. Los lugares conocidos volvieron a impresionar más si cabe y los desconocidos enamoraron, la comida típica tradicional tan buena o mejor que siempre. Hasta aquí todo según lo previsto, pero es entonces cuando aparece Marcelo y hace su casa nuestra, ayudado por Martín, por Javier, cocinando como siempre, con cuchara de palo, cocinando como nunca: Bonito de Burela, encurtidos y vinagreta de tomate seco, Huevo, queso San Simón y migas de pan, Frambuesas de nuestro huerto, kéfir y menta, Dim-sum de orella y gambas, patata puerro, yema de huevo casero y tocino ibérico, Ensalada de tomates bombón con ajoblanco y sorbete de rocoto o Steak tartar de solomillo del país... metáfora gastronómica hecha viaje, sentimiento, simbiosis en estado puro jamás antes sentida.

Va a ser que esto también es GALICIA y no lo sabía... va a ser que esto es la VIDA y no lo sabía.


EL ABUELO QUE SALTÓ POR LA VENTANA Y SE LARGO

2017/05/14

VANESSA CARRASCO

«Mi cuerpo empezó a quemarse por dentro y por fuera, me moría y nadie sabía qué me pasaba»

Vanesa reconoce que para superar el calvario que vivió hace falta «una fuerza que ni yo pensaba que tenía». 
Esta joven de Errenteria se lo jugó todo a un fármaco sin garantías para sobrevivir a una enfermedad rara.
Vanesa Carrasco sufrió un brote que le llevó a permanecer ingresada 49 días. Aún hoy sigue luchando contra las secuelas.

Vía diariovasco.com - noticia aquí

«De pronto me quedé ciega. No podía hablar y me costaba mucho respirar. Me estaba quemando por dentro y por fuera». La historia de Vanesa Carrasco es de esas que superan ampliamente la ficción. No solo por la concatenación de desgracias, sino sobre todo por la entereza y la fuerza con la que ha sido y sigue siendo capaz de superar cada una de ellas.

Esta joven de Errenteria nació con espina bífida meningocele. Esto le provoca problemas de riñones y va perdiendo sensibilidad en las extremidades inferiores. Aunque puede ponerse de pie, cada vez le resulta más complicado. La suya es la versión grave de una enfermedad degenerativa que le hizo a los once años empezar a utilizar muletas. Un año después, una operación que no obtuvo buenos resultados le dejó en silla de ruedas, un estado al que iba a llegar de todas formas, pero no tan temprano.

Vanesa se volcó en el deporte adaptado, concretamente en la natación, y cursó trabajo social. Pero en 2012 le diagnosticaron lupus eritematoso sistémico, una enfermedad que hace que el sistema inmunitario ataque a las células y tejidos sanos, lo que unido a las dolencias propias de la espina bífida, su afección a los órganos se agravaba. «Esto me hace estar cansada, tener fatiga, tener fiebre muchos días, artritis, que se me caiga el pelo, ser fotosensible...». Esta enfermedad crónica le obligó a estar durante 2012 y 2013 en una «montaña rusa» de ingresos y recuperaciones con una media de cinco visitas a Urgencias por año. Una vez equilibrada, con la correspondiente medicación, consiguió mantener cierta calidad de vida, «aunque siempre con mucha precaución, porque nunca sabes cuándo te puede llegar un nuevo brote», expone.

Brote sin diagnóstico

Sin embargo, si algo ha aprendido esta joven de 28 años es a leer las advertencias de su propio cuerpo. Era julio de 2015 y Errenteria estaba inmersa en la celebración de las Magdalenas. Días de mucho calor, de dormir menos de lo habitual y comer de forma desordenada. A priori nada del otro mundo durante las fiestas. Pero una noche, Vanesa empezó a encontrarse mal. Le subió la fiebre, un plomizo cansancio se apoderó de ella y se le quitaron las ganas de comer. «Mi cuerpo me estaba advirtiendo de que venía otro brote», relata. Pero dos días seguidos con una fiebre superior a los 40 grados y una dificultad al respirar poco habitual le hicieron dudar de que fuera lupus.

Esa misma noche empezó el calvario. Dormía junto a su madre «porque me encontraba muy mal» y a las cinco de la mañana «empecé a notar un ardor tremendo en los ojos. Le dije a mi madre que encendiera la luz y de repente lo veía todo blanco. Esa sensación no la había tenido nunca y estaba segura de que no era lupus. Fue un momento horrible que no se me olvidará en la vida», asevera con la misma seguridad con la que lo pensó dos años atrás.

Una ambulancia le trasladó rápidamente a Urgencias del Hospital Donostia y en menos de una hora estaba ingresada en la UCI. No sabían qué le estaba ocurriendo, pero era incapaz de ver, de hablar, de respirar y su piel y tejido interior era víctima de una reacción similar a una quemadura. Primero fue poniéndose de un color oscuro, pasó a ennegrecerse, después salieron las ampollas y por último, el 90% del interior y exterior de su cuerpo se quedó en carne viva. «Me vendaron de arriba a abajo. Solo tenía los ojos y parte de la boca destapados. Me iba. Y no sabían qué medicamento proporcionarme para frenarlo». Recuerda que un día le entró un momento de histeria, de pánico, en el que intentó arrancarse la vía y marcharse de allí. Pero no pudo.

Al cabo de una semana, los médicos decidieron trasladarle a la Unidad de Quemados del Hospital de Cruces en Bilbao. Salió en helicóptero desde el parque de Bomberos de San Sebastián. «No podía ver ni hablar y a duras penas respirar. Estaba vendada entera y solo oía el ruido del helicóptero que era todavía más intenso al no poder ponerme los cascos por tener las orejas en carne viva. Durante el trayecto solo pensaba 'aguanta que es media hora'».

En Cruces permaneció quince días ingresada en la UCI. No tuvo los momentos de pavor de los días previos, «pero lloraba a diario» y fue uno de los momentos más duros. «Estaba sola 23 horas al día, sin ver ni hablar. Coger aire dolía. No sabía qué día ni qué hora era; estaba alejada de los míos; vendada de pies a cabeza; se me había caído el pelo y las uñas, y lo peor de todo, no sabía por qué estaba ahí, qué me ocurría, si saldría de allí y en caso de salir, cómo terminaría todo aquello. Fue horrible».

Las únicas partes de su cuerpo que no llegaron a 'quemarse' fueron el cerebro y el corazón. Cada 48 horas le advertían de que su vida corría peligró y que dada la gravedad de las heridas difícilmente superaría las próximas 48. Pero, frente a todo pronóstico, Vanesa conseguía superar cada barrera. «Todas las mañanas me repetía: Un día nuevo para luchar. Y por la noche: Venga, un día menos».

A las 8 de la mañana, un fisioterapeuta le obligaba a hacer ejercicios para aprender de nuevo a mover los brazos, piernas y a respirar porque solo el hecho de coger aire era como si le arañaran las vías aéreas. «A diario me tenían que cambiar el vendaje y limpiar las heridas. En teoría no podían tocarme, cualquier roce era un dolor horrible y me ponía a chillar, pero era la única manera de hacerme las curas», recuerda.

La joven errenteriarra insiste en que solo pensaba en que «tenía que salir de allí», pero reconoce que para superar el total de 23 ingresada en la UCI -entre su estancia en Donostia y Bilbao- «necesitas tener una fuerza que siendo sincera ni yo sabía que tenía».

Para sobrellevar los días pedía que le encendieran la tele, aunque al mismo tiempo le enfurecía porque le recordaba su ceguera. Las horas pasaban lentas y los días se hacían eternos. Se entretenía memorizando los botones del mando a distancia y cuando éste se le perdía, se arrancaba los electrodos para que le hicieran caso. «Aquello empezaba a sonar que parecía que me estaba muriendo y aparecía en la habitación medio hospital. Ahora lo recuerdo como una anécdota graciosa pero, en esos momentos, que me localizaran un mando a distancia me daba la vida», apunta al tiempo que confiesa que le entristecía pensar si su vida iba a pasar a convertirse en una dependencia absoluta de terceras personas.

La decisión más difícil

La «barra libre de morfina» en el hospital de Cruces le fue de gran ayuda para aguantar el dolor que tenía por todo el cuerpo y asegura que no le resultó complicado desprenderse de ella, aunque recuerda una notable diferencia entre el tipo de sustancia administrada en Bilbao y en Donostia, «donde me provocaba una sensación horrorosa».

Este analgésico ayudaba, pero su estado empeoraba, no iba a poder aguantar más y había que tomar una decisión. «Un día apareció mi madre llorando en la habitación con tres batas blancas, como digo yo, que eran el jefe, el jefazo y el súper jefazo». Le indicaron que había un antídoto que desconocían la reacción que podría causar en ella, pero que creían que podría revertir la situación. Eso sí, bajo su responsabilidad. «Si seguía tal cual, ya sabía lo que me deparaba y esa era la única posibilidad que tenía de salir. Recuerdo que mi madre me dijo llorando que hiciera lo que creyera oportuno», apunta.

Vanesa firmó el papel y se enfrentó a lo que considera uno de los momentos más duros de su vida. «Al fin y al cabo, mi gente ya se estaba mentalizando de lo que me podía pasar y este era el único 1% de posibilidad que tenía de vivir».

En la misma postura que las últimas semanas y con las vendas colocadas, le inyectaron la medicación. Se quedó inmóvil a la espera de que algo le sucediera, sin saber exactamente qué. Solo esperaba a que ese antídoto hiciera algún efecto sobre ella, con el temor de que la dirección fuera la incorrecta. «¿Funcionará? ¿Me dolerá? ¿Si me pica es bueno?», se preguntaba para sí misma con congoja. Como por arte de magia, su piel empezó a regenerarse al cabo de los días. «Solo espero que pueda servir a otras personas y no tengan que pasar por lo que yo pasé», confía.

A finales de agosto, le trasladaron de nuevo al Hospital Donostia donde permaneció 26 días en planta en la Unidad de Infecciosos. Ahí veía su vida a salvo pero se enfrentaba a otro muro. «¿Voy a vivir en silla de ruedas y ahora además ciega?». Al cabo de los días empezó a recuperar parcialmente la visión «y lo primero que hice fue pesarme y mirarme al espejo, lo que también fue duro porque no me reconocía y me impresionó mucho verme así», dice señalando que en la Unidad de Quemados de Cruces no hay espejos y que incluso prohíben a las visitas entrar con móviles.

Después de infinidad de pruebas y 35 días desde que acudiera a Urgencias por primera vez consiguieron dar con un diagnóstico: el síndrome de Lyell, una enfermedad rara que suele afectar al 30% del cuerpo, pero que en su caso las quemaduras del tejido interno y de la piel se extendieron hasta el 90%.

Vuelta a casa

Al cabo de 49 días le dieron el alta, con la incertidumbre de qué le provocó la enfermedad y cómo prevenirlo, por lo que no descartan que le pueda volver a suceder. Le advirtieron de que el proceso de recuperación sería duro y dos años después sigue comprobándolo.

La piel se le ha regenerado pero le han quedado secuelas. «No puedo comer ciertos alimentos porque me duele. Mis órganos y el tejido del interior están llenos de cicatrices y eso hace, por ejemplo, que no pueda comer alimentos como galletas, carnes rebozadas o picante porque me suelen salir llagas en la lengua, que también se quedó en carne viva. Hay días que el agua me quema. Me he quedado ciega completamente del ojo izquierdo y tengo que estar pendiente de que no le ocurra lo mismo al derecho», enumera.

Cuando regresó a casa del hospital «se me vino todo encima». Tuvo que memorizar su ropa del armario y enfrentarse a que el simple hecho de poner un café podía terminar con la taza en el suelo. «Estoy en un aprendizaje continuo». Y no solo ella, también la gente que le rodea. «Intentan ayudarme pero sé que es difícil porque no es una situación sencilla de entender», confiesa.

En breve encarará una nueva etapa en su vida. Acudirá a la ONCE para recibir asesoramiento «y a tirar para adelante». «Venga lo que venga estoy segura de que no será peor de lo que ya he pasado», concluye con optimismo.

2017/05/09

PATAGONIA


"Partimos temprano a un mundo desconocido
Te volviste a dormir yo acariciaba tu pelo
Despertamos confusos más allá del silencio
En un sueño de oxido y faros perdidos

...Caminamos glaciares sobre ríos eternos
Y trazamos los planes hacia el infinito

Corrimos senderos hacia el pico más alto...

Descendimos a lo más profundo del mundo...

Y al regresar...
...todo es igual pero nada es lo mismo"


2017/05/08

ARGENTINA

"VidaYa". Pocas pseudopalabras podrán definir tan bien un viaje a Argentina. El viaje a Argentina. Este viaje a Argentina. Paraiso natural. Gente muy educada y agradable. Palabra. Carne...

Pretendía ser una sorpresa y no por esperada dejó de serlo. Expectativas ya altas que se vieron superadas principalmente por el sentimiento, por las vivencias, también por su gente y sin duda por su naturaleza. 

Venir de estar más al norte que nunca allá por navidad, y en semana santa abrir el enorme regalo más al sur que siempre. Metáfora de mi nuevo mundo tan pequeño y tan grande a la vez, desde que aquella canción de Vetusta Morla con nombre de ciudad nórdica, me condujo a mí mismo y más allá.

Iguazú y su sonido. Verde y agua. Majestuoso, sublime, superior... pero es que estos adjetivos y más, los podría repetir casi a cada paso por la Patagonia o por los Andes. Hasta ese momento no había visto tanto poder natural en directo en la vida. La garganta del diablo resultó ser uno de esos aprendizajes que rompe esquemas, que necesita de asimilar, de vivir el momento de acomodar ideas y aprender lo pequeñito que uno resulta ser ante la inmensidad. Y pensar que tan solo una semana después volvió a ocurrir lo mismo en El Parque de los Glaciares... 

Buenos Aires y su tango admirado y no bailado, La Boca El Caminito y sus colores. No me cautivó la capital y aún así resultó ser tan necesaria, tan esencia de lugar... Suciedad y desorden, siglos de historia en un intento de renovación en proceso, barrios muy marcados por su peso, por sus pesos, gente, mucha gente, y sobre todo tráfico, mucho tráfico. Lugar ideal para sentir de nuevo, lo básico que uno resulta ser ante la novedad al vivir lo nunca vivido. "VidaYa".

Sensaciones y silencio en El Hornacal, Sí. Interesante el cerro de los 7 colores, Andina Purmamarca, única Humahuaca, prescindible Salta y todo lo que podamos decir del resto de lugares próximos a Bolivia se quedan en nada con lo sentido en el mirador del Hornocal. Rompiendo fronteras de nuevo, 4.350 mts. quizá no llegue jamás tan alto, pero es que a lo que seguramente me cueste llegar también, es a poder escuchar de ese modo el silencio, a poder disfrutar de un cuadro perfecto de 14 colores y muchos más ante mis ojos, con la temperatura inmejorable, un cielo perfecto y una compañía ideal. Estoy seguro de que volvería una y mil veces allí y ninguna volvería a ser igual. Maravilloso, viaje más allá del lugar a un mundo de sensaciones. 

Tierra del fuego, La Laguna Esmeralda, Redescubrir el poder de un faro, lugar donde encender las luces, donde terminar… o empezar. Donde comer una parrilla, empanadas, alfajores y sobre todo ese cordero no sé si fueguino o patagónico, pero ese.

La base de El Chaltén sin su Fitz Roy con la Laguna Torre gelida, El Calafate, y en especial el summum final de poder VIVIR más incluso que ver el Perito Moreno. Sin palabras. Todo lo que pueda decir es poco. Quizá debiera ser argentino para tener la facilidad de palabra necesaria y poder describirlo como merece.

Y aún así…  aún así, me quedo con la sorpresa que sin serlo, lo fue, con el cariño, detalle e ilusión con el que se proyectó, se soñó, este viaje y finalmente se VIVIÓ. 

¡Quéh bueno queh vinihteh! Quéh bueno quéh vinihteh… a mi vida, mi vida. 


LA HORA DE DESPERTANOS JUNTOS

Resultado de imagen de kirmen uribe la hora de despertarnos juntos

2017/01/29

LA MEMORIA DE LAS SOMBRAS


ISLANDIA... incluso OSLO, HALDEN, MADRID Y OIARTZUN

Cualquiera que hable de Islandia va a hablar de sus cascadas, sus aguas termales, su radical tiempo, su gente tranquila, los glaciares, icebergs y demás, y yo... yo no voy a ser menos, pero aún a riesgo a sonar arrogante, aquello pudo ser lo de menos aún siendo lo más grande que he visto en tiempo y de lo más grande que he visto en mi vida.

Seljalandsfoss, se apareció ante nuestros ojos casi sin saberlo al igual que aquel día que me enamoré de ella cuando apareció en la imagen de arranque de Windows en mi pórtatil. Soñé con verla desde atrás con el sol de fondo en un amanecer o anochecer de ensueño, me conformé con calarme entero impresionado por su poder; Skogafoss nos acunó con su sonido en la noche; y Gullfoss, nos abrió la mente en una demostración de que la naturaleza siempre será más grande incluso de lo que uno puede llegar a imaginar.

Jokulsarlon, uno de los lugares que más me han impresionado desde que puse los pies en esta tierra. Hielo con color de pitufo flotando en un lago inmenso. De nuevo una sensación de poder celestial en la tierra. Nunca antes tan cerca del cielo... jamás tan cercano al infierno. Y aún así creo que solo vimos eso, la punta del iceberg, y nunca mejor dicho,

Imprescindible resulta la prescindible Reikiavic, capital más septentrional de Europa. Identidad propia en la, seguramente, urbe menos identitaria de toda la isla. 

Jamás había pasado tanto frío, no había sentido tanto calor salir de la propia tierra y aún menos había mezclado ambas sensaciones hasta hacerlas placer puro. Impresiona el geyser Geyser, aún más Strokkur, te sorprende la Secret Lagoon y tanto o más el Blue Lagoon.

Tanta lluvia, más nieve, aún más viento e incluso bellos momentos de sol y estrellas. Ni rastro de la aurora boreal soñada, en cambio, rastro sí de la aurora boreal vista. Pequeña en su proyección, tan grande en su valor. Kilómetros recorridos en su búsqueda, sueños compartidos hechos proyecto y camino aún sin ser realidad soñada. Enseñanza, moraleja, aprendizaje, crecimiento: La felicidad es un camino, no un destino.

Y en el camino estamos y en el camino queremos estar. Ya un día escribí que Islandia resulto ser el regalo en sí, envuelto en papel Gipuzkoano, celo Noruego y pegatinas de felicitaciones Madrileñas, que una vez despojado todo ello, el país del hielo hacía acto de presencia dejando ver el legado quizá más importante, y hoy en cambio, pasado ya un tiempo siento que incluso Islandia resultó ser una parte del envoltorio de lujo. El regalo esencial no fue sino el sentimiento compartido, el deseo de una VIDA en común.

VERONIKA DECIDE MORIR

Resultado de imagen de veronika decide morir material didactico

LONDON AGAIN

I returned to London again. The more London I have ever seen, the less London I have ever lived. Maybe the place it was just an excuse, we were the essential, the big reason to stay in this case there, in the big city.

How special it could be any place, any apartament if you want to be. You can feel strange sometimes when you are an artichoke and you don´t know, but it doesn´t matter if you feel that she has arrived to you when you have shown your heart.